Cuéntanos un poco sobre tu trabajo en WSP
Estoy a cargo de la Vicepresidencia de Infraestructura. Somos expertos en la estructuración, planeación, diseño y supervisión de obras de infraestructura de transporte, tales como autopistas, carreteras, puentes y sistemas de transporte masivo, así como de instalaciones portuarias, ferroviarias y aeropuertos.
Además, formulamos planes para la estructuración de sistemas de transporte multimodal, enfocados en el desarrollo de proyectos de asociación público-privada, siempre a la vanguardia frente a la estrategia nacional e internacional para el adecuado financiamiento de los proyectos de infraestructura vial.
¿Cuáles son los retos y oportunidades que ves en el sector de transporte en Colombia?
La multimodalidad, debe probar ser económicamente eficiente y de un eventual desarrollo de esta estrategia el transporte en Colombia podrá integrar a los modos carretero y portuario a otros modos como el fluvial y ferroviario.
Surgen oportunidades para continuar la estrategia de desarrollar proyectos con nuestra total capacidad local complementada con la experiencia Global. Reactivar algunos sectores de la economía del país requerirán necesariamente retomar grandes programas de infraestructura, nuestro poder es acompañar estos procesos en alguna de las fases del ciclo de estos programas.
¿Cómo crees que esta coyuntura mundial ha cambiado y evolucionado el sector transporte en Colombia y el mundo?
El transporte público, se convirtió en un vector de propagación mundial y local del COVID-19. Lo que implica una importante disminución de la demanda de pasajeros en el servicio. Se debe fomentar la innovación y utilizando soluciones digitales, promover el pago electrónico, aumentar la automatización, hay que enfocarse en los usuarios, la calidad de las instalaciones y los altos niveles de servicio para garantizar un transporte público competitivo, atractivo y seguro a largo plazo.
¿Desde WSP como contribuimos y que ofrecemos para el sector de transporte? ¿Cuál es nuestro valor agregado?
Nuestro conocimiento integral del país, sus ciudades y condiciones particulares sin lugar a duda permite que los diferentes clientes que construyen y operan activos en el sector transporte obtengan soluciones holísticas respetando las condiciones técnicas y medio ambientales en cada caso.
Nuestra capacidad de ofrecer servicios que cubren componentes asociados a temas sociales, prediales y ambientales, además de la experiencia técnica de nuestros equipos posiciona a WSP como una empresa líder en los servicios de consultoría.
¿Cuáles crees que son las tendencias en cuanto a transporte que marcaran la pauta para las sociedades futuras después de la pandemia?
No basta con que Colombia tenga necesidades de infraestructura de transporte y que estructure proyectos para desarrollarla. El país compite con otros países en la atracción del apetito inversor a nivel nacional e internacional y por tanto el país debe buscar ofrecer condiciones a lo menos tan atractivas como las que ofrezcan otros países de condiciones similares. La base de todo ello, sin duda, se apoya en ciertos pilares como la claridad de las reglas legales y contractuales en materia de derechos, obligaciones y eventuales ámbitos de responsabilidad de los contratistas, así como las condiciones de estabilidad normativa y tributaria, entre otras. Con esto quiero decir que grandes proyectos de infraestructura que promuevan el desarrollo de sistemas masivos férreos, así como la recuperación de las vías fluviales naturales tendrán lugar en esquemas de asociación entre el sector privado y el sector público.
¿Qué te hace orgulloso de pertenecer a WSP?
Trabajar en WSP significa estar en un ambiente de respeto hacia las personas y sus ideas en donde los retos permiten el desarrollo profesional y personal de los equipos de trabajo. Me siento orgulloso de aportar en este propósito y de sentir el respaldo de la empresa en cada actividad que ejecuto.