Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, recientemente publicado, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en constante crecimiento, y de mantenerse las trayectorias de emisiones actuales, se podría llegar a un aumento de la temperatura global de aproximadamente 3,2 grados Celsius, muy por sobre el objetivo del Acuerdo de París. Limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius requiere reducir las emisiones a aproximadamente a la mitad para la década de 2030 y lograr emisiones netas de dióxido de carbono cero en la década de 2050, para lo cual se deben implementar cambios significativos en la forma que nos desarrollamos, y cambios a todo nivel.
En WSP, observamos que nuestros clientes -a nivel corporativo- han comenzado a establecer metas de cero emisiones netas o net zero, a adherir a iniciativas como Race to Zero y a comunicar estrategias para lograrlo. Estos conceptos los encontramos frecuentemente en sus reportes de sustentabilidad y también en otras divulgaciones a nivel corporativo. Se trata de empresas relacionadas con la generación de energía, minería, industria alimenticia, etc.; las que están motivadas principalmente por el mundo financiero, pues muchas están abiertas a bolsa, buscan dar visibilidad a su marca y/o poseen un genuino interés por aportar a un planeta más estable y duradero para las futuras generaciones.
Nosotros como WSP no estamos ajenos a esta realidad. De hecho, hemos comunicado metas ambicionas y alineadas a lo que se requiere para lograr el Acuerdo de París, incorporando el compromiso de ser net zero a lo largo de nuestra cadena de valor hacia 2040. Para el logro de este compromiso, hemos establecido metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2024 y al 2030. Reduciremos las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 en 40% al 2024 y en 60% al 2030 respecto del año base 2018. Asimismo, nos comprometimos a reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 3 en 15% al 2024 y en un 30% al 2030. También, incorporamos como objetivo que para 2030 nuestras operaciones serán abastecidas por electricidad 100% renovable.
En este contexto, uno de los primeros desafíos que tienen nuestros clientes en Latinoamérica y El Caribe será traducir, tanto las metas como las estrategias de sus casas matrices, en acciones concretas que puedan ser implementadas por las respectivas operaciones y concretarlas en el corto, mediano y largo plazo.
¿Qué significa net zero?
Net zero implica reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero que una empresa genera actualmente y aumentar los niveles de captura de carbono desde la atmósfera, de manera que las emisiones se igualen a las capturas.
A nivel global, la evidencia científica nos dice que de aquí a 2050 deberíamos tener cero emisiones netas para poder cumplir con el objetivo del Acuerdo de París, de limitar el aumento en la temperatura promedio global a 1,5 grados Celsius.
No es algo arbitrario, no es marketing, es algo que necesitamos hacer, para evitar consecuencias catastróficas mayores producto del cambio climático. Tampoco son arbitrarios los plazos que se plantean, pues estos provienen de modelos y estimaciones que se han estado comprobando y que nos aportan evidencia científica. Este es un desafío no solo de los países, es de toda la sociedad y de quienes la integran: empresas productivas, universidades, consultores, desarrolladores de proyectos, etcétera.
¿Cómo esto se traduce al sector privado y otros actores no estatales?
En la COP25 de 2019 se estableció la iniciativa Race to Zero, que reconoce que no solo el acuerdo entre las partes es suficiente para lograr los objetivos, sino que se requiere que todos los actores no estatales (universidades, ONGs, municipios, ciudades, pero por sobre todo el sector privado) tengan compromisos net zero. Específicamente al sector privado se le solicitó que todas sus iniciativas estén alineadas con las metas del Acuerdo de Paris. Entonces, Race to Zero reúne distintas iniciativas net zero bajo el mismo paraguas, de manera que los distintos actores no estatales puedan comprometerse a la acción climática. Por ejemplo, una empresa que desee convertirse en signataria de Race to Zero puede unirse a la iniciativa “Business Ambition for 1.5°C”, que está respaldada por la iniciativa Science Based Target (SBTi), y al unirse a esta iniciativa se compromete a establecer metas alineadas con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius.
Camino a net zero: Pasos a seguir
En general, vemos que para nuestros clientes este es un tema muy incipiente, sin embargo, algunos de ellos ya tienen políticas y han establecido metas de reducción de emisiones o metas net zero. Pero surge la pregunta, ¿cómo podemos ver si las metas que se ha establecido el sector privado son ambiciosas y son lo que necesitamos? Para responder necesitamos mirar si ellas están alineadas con la ciencia, es decir, si van en línea con las trayectorias de emisiones que deberíamos lograr para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París.
Pasos que tiene que seguir una compañía en el camino hacia el net zero:

-
El primer paso es medir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a establecer una línea base contra la cual ir contrastando el progreso en años futuros. Estas emisiones son el punto de partida para establecerse metas de reducción de emisiones.
-
¿Qué horizonte de tiempo deben tener estas metas? Esencialmente hay dos grandes plazos: corto-mediano plazo, donde se comprometen metas intermedias y largo plazo, que típicamente apuntan al 2040 o 2050, donde las empresas se comprometen a alcanzar el net zero, Estas metas pueden ser validadas ante la iniciativa Science Based Targets, lo que permite asegurar que son metas alineadas con la ciencia, y además, estas metas quedan comprometidas públicamente en la página de la iniciativa.
-
Una vez definidas las metas, la empresa debe desarrollar una estrategia e implementar las acciones necesarias para lograr una baja significativa en sus emisiones, con medidas como eficiencia energética, cambios de procesos, trabajo con proveedores, entre muchas otras alternativas.
-
El objetivo es lograr que la compañía tome acciones para lograr reducir sus emisiones actuales tanto como sea posible, y solo aquellas emisiones residuales que no sea posible reducir internamente sean compensadas. Por supuesto, que este es un proceso iterativo, donde a la vista de los resultados en el desempeño de la organización se puede ir ajustando las metas y estrategias cada vez con un mayor nivel de ambición.
Lo importante es comenzar lo antes posible y establecer los desafíos. Un primer paso en este sentido podría ser establecer metas no tan ambiciosas y tratar de cumplir algunos de los requerimientos de la iniciativa SBTi y luego ir avanzando hacia una mayor ambición y metas net zero.
¿Qué papel juega la compensación de carbono en la estrategia de net zero de una organización?
La compensación de carbono es un término que se utiliza para el proceso mediante el cual una organización puede compensar las emisiones de carbono que genera. En el contexto de alcanzar el net zero, una compensación debe eliminar o capturar carbono de la atmósfera, en una cantidad equivalente a las emisiones residuales. Este es un punto importante, ya que nos indica que, si realmente queremos lograr el net zero, no basta con dejar de emitir, sino que se deben abatir emisiones actuales, por ejemplo, a través de la plantación de árboles o restauración de turberas.
La compensación de carbono es una de las últimas alternativas a considerar en la estrategia de net zero de una organización, luego de gestionar sus emisiones actuales, pero se está convirtiendo rápidamente en una de las herramientas más utilizadas.
En WSP podemos ayudar a nuestros clientes sin importar la etapa en la que se encuentran. Desde calcular su huella de carbono y establecer sus metas, traducir los requerimientos corporativos de sus casas matrices, verificar y establecer metas cada vez más ambiciosas, desarrollar estrategias e implementar las soluciones que le permitan a la organización bajar sus emisiones, y en general asesorarlas en todo su camino hacia el net zero. Nuestro objetivo que tanto nosotros como nuestros clientes seamos Future Ready ® frente a los desafíos climáticos de los próximos años.