PTAR Canoas, es un mega proyecto pensado en abarcar y limpiar el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las aguas residuales del Municipio de Soacha, como una solución completa para devolverle la vida. Sin mencionar que, beneficiará a más de 14 municipios (aguas abajo del río) desde Soacha hasta Girardot, donde más de 9 millones de personas podrán disfrutar de agua limpia para usos específicos. Daniela Villalba, ingeniera de costos del proyecto en WSP, explica parte de la tarea de la planta: “Actualmente el río cuenta con una alta carga de contaminación, ya que las aguas residuales tanto de Bogotá como de Soacha se descargan en el río. La idea es crear una alternativa para sanear las aguas contaminadas”.
El río Bogotá se divide en tres cuencas: alta, media y baja. Desde el páramo Guacheneque de donde nace el río, pasando por Bogotá, y terminando en Viotá donde desemboca finalmente en el río Magdalena; lo que nos da un total de 380 kilómetros. “La misión es lograr que la planta limpie en su totalidad las aguas negras del rio, para que su destino final sea beneficiar la agricultura de poblaciones como: San Antonio del Tequendama, La Mesa, Anapoima, Agua de Dios, entre otros”, explica Daniela.
Inicialmente la construcción de la PTAR Canoas no está pensada para generar agua de uso potable, sino que la mayor parte de sus recursos hídricos se destinarán para el riego de tierra y cultivo de alimentos. Es decir, la población que realmente saldrá beneficiada es la que se encuentra en la cuenca baja del río. Sin embargo, esto no significa que los millones de personas restantes no disfruten de sus beneficios, por el contrario, por cada grano de arena que aportemos para reparar el daño en el ecosistema, la vida de toda la población mejorará significativamente.
La ejecución del proyecto está dividida en dos etapas. Una primera etapa de 28 semanas y una segunda etapa de 78 semanas. Durante la primera etapa, el esfuerzo del trabajo de los ingenieros de WSP fue, no solo estructurar técnicamente un proyecto único en Colombia, sino lograr que algo tan enorme y complejo sea posible de construir y operar. ¿Cómo no creerlo? si con su capacidad de manejar 16 metros cúbicos de agua por segundo, PTAR Canoas se convertirá en la planta de tratamiento más grande de Colombia, la tercera de América Latina, y la 12va del mundo.