Dentro de nuestra estrategia Future Ready ® hemos analizado cuatro tendencias que representarán retos para la sociedad en un futuro cercano. Uno de ellos es la manera de pensar sobre cómo producir una economía que nos permita hacer mucho más con menos. En WSP comprendemos que la recuperación de suelos tiene un papel fundamental en este objetivo, ya que son la base de todo ecosistema y parte fundamental del cuidado y protección del medioambiente. Los suelos filtran el agua, además proporcionan y almacenan nutrientes esenciales para las formas de vida presentes en un área. Asimismo, ayudan a regular las temperaturas de la superficie, junto con capturar el dióxido de carbono.
Los impactos al suelo derivados de actividades industriales, agrícolas, residenciales y sociales afectan este componente clave de la vida humana. Los suelos también son impactados por factores como el cambio climático y sus consecuencias como mayores lluvias e inundaciones, vientos, sequía, deforestación y otros fenómenos que producen la erosión de estos.
Por lo tanto, previo al uso de un terreno es necesario realizar un diagnóstico del suelo, establecer líneas base de sus componentes y evaluar si hay presencia de contaminantes que podrían afectar los distintos usos que las personas y las autoridades quieren darles.
Sitios potencialmente contaminados:
En general, se trata de emplazamientos que llevan años utilizados para actividades productivas constantes o recientemente finalizadas. A la hora de afrontar los efectos de la contaminación de terrenos y la recuperación de los suelos, lo que se busca es la caracterización de los impactos y – de ser necesario - el diseño de las acciones de remediación que permitan eliminarlos o mitigarlos de manera de garantizar la protección de la salud humana y del medioambiente.
Para esto, la metodología más adecuada es el desarrollo de evaluaciones de riesgos sitio-específicas, las cuales consisten en un proceso de toma de decisiones por niveles, en base a la recolección y evaluación de datos sobre el sitio que se está estudiando. La aplicación de estas metodologías permite asignar recursos limitados (tiempo, dinero, marcos normativos, etc.) a múltiples sitios contaminados, de modo de facilitar la adopción de decisiones innovadoras y efectivas con respecto a los costos al tiempo que se asegura la protección de la salud humana y los receptores ecológicos.
Las actividades de caracterización del sitio para la evaluación de riesgos comienzan con el estudio del tipo de contaminantes y sus concentraciones presentes en las matrices ambientales como son el suelo y el agua subterránea, y con la identificación de potenciales receptores humanos y ecológicos, y finalmente las posibles vías a través de las cuales el receptor podría estar expuesto a los contaminantes.
En la caracterización y evaluación de riesgos se incluye:
-
Investigaciones de los contaminantes presentes en las matrices ambientales.
-
Investigaciones hidrogeológicas.
-
Modelamientos de plumas de contaminación.
-
Evaluación de riesgos para la salud humana y Evaluación de riesgos ecológica.
-
Evaluaciones para mitigar el riesgo y para planificar e implementar soluciones de remediación.
-
Estudio de alternativas de remediación.
En el caso de los estudios de evaluación de riesgo para la salud humana y ecológico, así como para proyectos de remediación y el manejo y gestión de riesgos, en WSP estamos enfocados a contribuir hacia la protección de la salud de la población y del medioambiente a través de un enfoque multidisciplinario contribuyendo con soluciones apropiadas y ajustadas a las realidades locales. En general, los suelos de los sitios contaminados presentan impactos por operaciones históricas o por operaciones actuales asociados principalmente a derivados del petróleo – como combustibles, lubricantes, solventes, entre otros –, y a metales pesados como por ejemplo arsénico, plomo, mercurio, cobre, zinc.
En estos casos nuestro objetivo es eliminar y gestionar todas las complejidades y responsabilidades asociadas a la contaminación, apoyando a nuestros clientes en el enfoque de su proyecto.
Del mismo modo, nuestros esfuerzos se centran en proteger los activos, como zonas patrimoniales dentro de áreas contaminadas, mediante la supervisión y la gestión, y prepararlos para el futuro para hacer frente a un panorama normativo en constante cambio.
Desafíos de la remediación de suelos:
La remediación de sitios contaminados es un tema relativamente nuevo en la región, con orientación regulatoria limitada y escasa o ninguna normativa de calidad de suelos y aguas subterráneas. Por lo tanto, en los proyectos de remediación de sitios contaminados se deben utilizar normas de referencia vigentes en otros países. Esto constituye un gran desafío para el desarrollo de este tipo de proyectos porque las concentraciones establecidas en las normativas de diferentes países pueden variar significativamente, produciendo, en consecuencia, variaciones en los criterios de las autoridades locales durante la evaluación de estos proyectos.
Otro desafío relevante en el desarrollo de proyectos de remediación es entender qué factores son importantes para los actores, como, por ejemplo, accionistas, directivos, reguladores, así como la comunidad y otras organizaciones sociales. En este sentido, la comunicación abierta, efectiva y verás, así como el monitoreo de las sensibilidades es clave.
Nuestros equipos multidisciplinarios, conformados por ingenieros, biólogos, químicos, geólogos, hidrogeólogos, toxicólogos y especialistas ambientales combinan su conocimiento de las condiciones del suelo con técnicas prácticas e innovadoras de investigación, diagnóstico y caracterización para perfilar con precisión los emplazamientos.
Capacidades dentro de la organización:
Las oficinas de WSP en Latinoamérica trabajan juntas como un equipo de profesionales calificados para manejar y ejecutar proyectos de investigación y remediación de sitios contaminados, aportando una mezcla de experiencia internacional y local a los proyectos. Nuestros profesionales están familiarizados con los estándares internacionales para investigaciones ambientales y las necesidades y sensibilidades de nuestros clientes internacionales. Miembros del equipo profesional tienen experiencia trabajando bajo estándares de grandes empresas transnacionales en proyectos de investigación y remediación de sitios y conocen la importancia de llevar a cabo trabajos con procedimientos de control y aseguramiento de la calidad, integrados en cada paso del proyecto, desde el trabajo de investigación en terreno, hasta los análisis de laboratorio.
Adicionalmente, está disponible el soporte técnico de nuestra red de expertos internacional, la cual provee una riqueza de experiencia técnica en todas las fases de proyectos relacionados con sitios contaminados.
Es importante mencionar que WSP a nivel global cuenta con diferentes comunidades de especialidades técnicas entre las que se encuentran:
-
Red Técnica de Investigación y Remediación de Sitios Contaminados (SIRTN por sus siglas en inglés), la cual está conformada por profesionales que trabajan en proyectos de investigación y remediación de sitios contaminados alrededor del mundo y de la cual hacen parte especialistas de nuestras oficinas en Latinoamérica. El objetivo de la SIRTN es promover y facilitar la transferencia de tecnologías de investigación y remediación dentro del grupo, de tal forma de poder brindar servicios de calidad consistente de manera global.
-
Red Técnica de Evaluación de Riesgo para la Salud Humana y Ecológico, a través de la cual se fomenta la colaboración y el asesoramiento mediante la conexión de los miembros de las distintas regiones en las cuales WSP tiene presencia. Esta red también sirve para compartir los recursos, y la transferencia de conocimientos y prácticas exitosas.
No todo es remediar, también se puede reutilizar:
WSP también tiene experiencia en usos alternativos de los suelos. Veamos un ejemplo: dada la urbanización, nuestras ciudades se construyen cada vez más cerca de las carreteras principales. Para evitar las molestias relacionadas con el ruido de estas, las ciudades construyen hoy en día muros o barreras entre las carreteras y las futuras zonas residenciales.
En Dinamarca, WSP ha apoyado varios proyectos en los que estas barreras se construyen con el exceso de suelo procedente de la industria de la construcción en zonas cercanas.
Estas barreras acústicas se construyen como áreas recreativas, con el fin de mejorar la biodiversidad y las actividades de las comunidades adyacentes.
Como podemos apreciar, en WSP trabajamos con nuestros clientes para enfrentar los crecientes desafíos y efectos adversos en los suelos, promoviendo soluciones creativas, innovadoras y sostenibles que impacten positivamente a la salud humana y el entorno.