Compromiso comunitario antes que arquitectura
El estadio goza de una ubicación privilegiada, al pie de la cordillera de los Andes, rodeado de lujosas residencias en uno de los barrios más exclusivos de Santiago. Sin embargo, desde su inauguración en 1988, las tensiones con los vecinos han limitado las aspiraciones del club Universidad Católica, equipo de la primera división del fútbol chileno.
“Sabíamos que la Universidad Católica quería remodelar el estadio, pero no lograba obtener la aprobación de la municipalidad, por lo que propusimos un enfoque distinto”, explica Sebastián Luongo, líder del proyecto en WSP. “En lugar de que un arquitecto diseñara la expansión del estadio para luego presentarla a la comunidad, sugerimos que el club comenzara por conversar con los vecinos sobre cómo es vivir cerca del estadio, y que, a partir de eso, se fuera ajustando el diseño para mitigar los problemas existentes”.
Solución a la contaminación acústica y lumínica mediante una remodelación del techo
Actualmente en construcción, la remodelación consiste en levantar una estructura completamente independiente sobre el estadio existente. Esto permitirá aumentar la capacidad de asientos de 14,000 a 20,000, añadir cinco pisos sobre la tribuna principal, mejorar las instalaciones actuales y crear espacios multipropósito para incrementar el uso fuera de los días de partidos y conciertos.
De manera fundamental, también se abordarán dos de las principales preocupaciones de los vecinos: el ruido de la multitud y la contaminación lumínica. Las luces orientadas hacia abajo y suspendidas en el interior serán reemplazadas por las cuatro torres de iluminación, y la fachada norte será acústicamente aislada para proteger al vecindario contiguo.
Solución a los problemas de tráfico con alternativas al uso del automóvil
Se mejorarán las conexiones con el transporte público, mientras que las alianzas con empresas de movilidad eléctrica ampliarán las opciones no motorizadas. Donde antes el estacionamiento era gratuito, ahora quien llegue en auto deberá pagar, y no se habilitarán nuevos espacios en el sitio.
“Si aumentas los estacionamientos, aumentan los autos”, señala Luongo. “También hemos diseñado un proceso más eficiente para la circulación dentro del estacionamiento, evitando filas de vehículos en el exterior.” Para distribuir mejor la afluencia, se habilitarán estacionamientos satélites y se incrementará el número de accesos al sitio, pasando de dos a tres.