La ciudad de Helsinki, Finlandia, se ha planteado cinco objetivos para su planificación urbana maestra:
- Extender el centro de la ciudad
- Desarrollar nuevas conexiones ferroviarias transversales
- Crear centros suburbanos dinámicos
- Colaborar con las precondiciones operacionales de la vida económica
- Permitir la ampliación del área urbana de Helsinki
Un componente esencial para cumplir con estos objetivos fue el desarrollo de bulevares, lo cual se traduce en que carreteras y autopistas se transformarían en bulevares urbanos con vecindarios mixtos de residencias y áreas de trabajo en sus alrededores.
El estudio examinó los efectos de modificar las autopistas radiales que llevan del centro de Helsinki a los bulevares (“reducción del tamaño de la autopista”) y se ofrecieron posibilidades adicionales para su desarrollo a lo largo de los corredores viales. El punto también fue validar si los bulevares citadinos contribuían con el cumplimiento de los objetivos de planeación de la ciudad.
Nuestras responsabilidades incluían la realización de una evaluación de impacto del nuevo plan urbano de Helsinki, la cual abarcó la determinación de la situación del transporte para 2050, el impacto en el tráfico y transporte, la estructura urbana y sus beneficios, servicios comerciales, accesibilidad y, además, evaluación del desarrollo económico y sanitario.
Con lentes de “Volver al Futuro”
Se definieron dos escenarios. En el primero, se desarrollaron los bulevares con las nuevas viviendas a lo largo del camino, mientras que el escenario alternativo mantuvo el estatus quo (“aquí no pasa nada”), ignorando varios retos resultantes de los retos relacionados a demografía, tráfico, crecimiento económico y empleo, además de otros impactos relacionados al desarrollo y estructura urbanos.
La evaluación se realizó utilizando técnicas de retrospección. Tradicionalmente, la evaluación comienza con una proyección y planeación del tráfico conforme a los volúmenes de tráfico previstos. En este caso, el punto de inicio fue la suposición de que los bulevares se desarrollaron y el análisis se basó en lo que se debía hacer para que operasen los bulevares y toda la comunidad.
Evaluación de la capacidad urbana.
Los principales resultados del estudio revelaron que:
- Gran parte del crecimiento urbano se centraría en expandir el centro de la ciudad, lo cual significa que las distancias de viaje promedias se reducirían y, por ende, gran parte de ellas se podrían cubrir caminando o en bicicleta. Adicionalmente, aumentaría la distribución modal del transporte público.
- Las densidades poblacionales y de trabajo a lo largo de los bulevares crearían nuevas áreas urbanas en Helsinki.
- Más notablemente, las viviendas a lo largo de los bulevares promoverían la creación de nuevos negocios, lo cual no ocurriría si la misma cantidad de residentes nuevos viviere en municipios vecinos pocos poblados.
- El empleo de bulevares urbanos contribuirá al crecimiento económico, empleo y al desarrollo de nuevas estructuras urbanas (nuevas cuadras y conexiones entre calles), lo cual beneficiaría aún más a la economía.
- Los bulevares también contribuirían con el uso del transporte público y fomentaría a los ciudadanos a caminar y a andar en bicicleta en las áreas centrales de Helsinki. Aunque se espera aplicar el uso de peajes en la región de Helsinki para 2050, indiferentemente del desarrollo del bulevar, el tráfico de autos se mantendrá pese a la reducción de la capacidad de las carreteras.
- Se creó durante el proyecto un nuevo concepto para evaluar la “capacidad urbana” y la metodología para su cálculo. CITYROI es una metodología que ahora se aplica a otros proyectos.