Cerca de 10.000 delegados de casi 200 naciones se reunieron en la COP15 de Montreal del 7 al 19 de diciembre de 2022, en el decimoquinto Convenio de las Partes de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Las reuniones de alto nivel entre representantes oficiales, empresas e instituciones financieras, comunidades indígenas, ONG y líderes juveniles demostraron que todos somos partes interesadas cuando se trata de la conservación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad.
Tras casi dos semanas de negociaciones políticas y financieras, la Conferencia de las Partes acordó un ambicioso conjunto de objetivos globales para la conservación de los ecosistemas, con el fin de ayudar al mundo a conservar, proteger y restaurar la naturaleza. La COP15 incluyó objetivos sobre el desvío y el aumento de los recursos financieros para incrementar la financiación destinada a la naturaleza, y también promovió parámetros de rendición de cuentas con los que las organizaciones del sector privado pueden evaluar y divulgar los impactos sobre la biodiversidad.
Conclusiones de la COP15
-
El Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF) fijó 23 objetivos globales para 2030 y 4 más para 2050, que pueden dividirse a grandes rasgos en tres áreas. Los objetivos 1-8 pretenden reducir las amenazas a la biodiversidad. Los objetivos 9-13 se centran en satisfacer las necesidades humanas mediante el uso sostenible de la naturaleza y el acceso compartido a los beneficios. Por último, los objetivos 14-23 esbozan soluciones y herramientas para su aplicación e integración.
-
En cuanto a la financiación de los planes de conservación, la COP 15 reconoció la necesidad de compartir los recursos. Los países más ricos deberán aportar al menos 20.000 millones de dólares anuales de aquí a 2025, cifra que aumentará hasta al menos 30.000 millones de dólares en 2030. El objetivo final de conservación es una financiación de 200.000 millones de dólares al año, procedentes tanto de fuentes públicas como privadas.
-
También se solicitó la creación de un fondo mundial -el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad- que apoye la aplicación de los objetivos del GBF y garantice que se distribuyen fondos suficientes de forma predecible y oportuna a todas las naciones, incluidos los países en desarrollo y los pequeños estados insulares en desarrollo.
-
En la conferencia se incrementó notablemente la participación de empresas e instituciones financieras, que presentaron nuevos modelos de financiación privada y mixta. Estas soluciones innovadoras ayudarán a las comunidades locales a cumplir sus objetivos de conservación cuando se trate de introducir nuevos espacios verdes urbanos, reducir los riesgos de contaminación o adoptar otras soluciones basadas en la naturaleza.
-
La meta 15 del Marco Global de Biodiversidad exige a las empresas e instituciones financieras que reduzcan los daños y aumenten los resultados positivos para la naturaleza cumpliendo los requisitos de divulgación, proporcionando a los consumidores la información necesaria para un consumo sostenible e informando sobre las medidas de acceso y reparto de beneficios (ABS).
-
También se reconoció la necesidad de eliminar gradualmente o reformar los incentivos perjudiciales para la biodiversidad de manera proporcionada y equitativa. La meta 18 pretende reducir los incentivos perjudiciales en 500.000 millones de dólares para 2030, con el objetivo último de aumentar los incentivos positivos y sostenibles para la biodiversidad.
¿Qué esperar de la COP16?
La COP 16, la primera gran convención sobre diversidad biológica desde la adopción del Marco Mundial para la Diversidad Biológica, se celebrará en Cali (Colombia) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Bajo el lema «Paz con la Naturaleza», la decimosexta reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica congregará a una amplia gama de partes interesadas para examinar los progresos realizados en la aplicación de los objetivos del Marco para 2030.
La COP 16, que tendrá lugar en una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, impulsará los progresos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. «Este evento envía un mensaje de América Latina al mundo sobre la importancia de la acción climática y la protección de la vida», afirma S.E. Susan Muhamad, Ministra de Medio Ambiente de Colombia.
Destacando el creciente reconocimiento del valor de las prácticas de gestión y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, las organizaciones indígenas se unirán a la Conferencia de las Partes para comparar los informes de progreso y los métodos de aplicación. El sector privado también estará bien representado, presentando nuevos modelos de financiación y financiación para la inversión verde, ya que el verdadero progreso requiere tanto un enfoque de todo el gobierno como de toda la sociedad.
A lo largo de casi dos semanas, los delegados de la COP16 se centrarán en tres áreas clave:
-
Examinar la aplicación de los 23 primeros objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad
Esta COP identificará los medios para alcanzar los objetivos del GBF. Las Partes estudiarán qué hará cada Estado miembro para alcanzar las metas, sobre qué indicadores informará y cómo medirá el progreso en curso de una manera basada en pruebas. Las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) documentarán y registrarán los indicadores, métodos de medición y avances de cada Parte.
-
Invertir y colaborar para movilizar recursos para la naturaleza
Los objetivos de conservación y los planes de biodiversidad requieren financiación. La COP15 estableció objetivos de financiación para garantizar los medios de aplicación a las economías en transición, proporcionando acceso a todas las naciones mediante la creación de capacidad y recursos financieros. La COP16 formalizará y reforzará los acuerdos sobre cómo alcanzar esos objetivos financieros y establecerá mecanismos para garantizar que se movilizan los recursos adecuados en los lugares adecuados. Comprometerse con la cooperación técnica y científica ayudará a todas las partes a cumplir los objetivos acordados.
-
Poner en práctica métodos para el acceso y reparto de beneficios (ABS) de los recursos genéticos
Históricamente, el beneficio del capital natural y de los recursos genéticos no se ha repartido equitativamente. La COP16 estudiará medidas para garantizar que los recursos genéticos se utilicen de forma que beneficien tanto a los proveedores como a los usuarios, así como a los ecosistemas y las comunidades locales en los que se encuentran.
La COP16 evaluará, supervisará y compartirá los progresos realizados por las partes y las organizaciones desde el histórico acuerdo de 2022. Se espera que las partes compartan sus EPANB junto con los pasos concretos que están dando para evaluar y divulgar las acciones alineadas con sus compromisos de naturaleza. Se presentarán modelos de financiación innovadores para impulsar la inversión verde y se medirá el rendimiento de los mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas.
2030 no es un futuro lejano: se requiere una participación inclusiva, un esfuerzo concertado y acciones dirigidas audaces para cumplir los objetivos ambiciosos y necesarios esbozados en el acuerdo de Kunming-Montreal. La meta 3, por ejemplo, consiste en proteger el 30% de las tierras, aguas y mares del mundo para 2030. 30x30, como se le llama coloquialmente, invertirá la pérdida de biodiversidad mundial, frenará la extinción de especies y reforzará los corredores ecológicos para todo el mundo.
La naturaleza es la base de todas las empresas, industrias y sectores: revertir la pérdida de biodiversidad y alinearse con los esfuerzos para cumplir los objetivos climáticos internacionales mejorará la prosperidad económica futura y la resiliencia de todos.
La COP15 proporcionó el marco, y la COP16 tendrá que añadir los planes de aplicación para cumplirlo a buen ritmo si, como sociedad global, queremos detener la destrucción de la naturaleza y reconstruir con éxito nuestros activos naturales vitales.