El cierre de minas es un proceso integral que abarca desde la planificación inicial hasta el monitoreo y mantención postcierre, con el objetivo de minimizar los efectos negativos de la minería y maximizar los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales. Está regulado por leyes y estándares que varían según el país y la región.

" /> El cierre de minas es un proceso integral que abarca desde la planificación inicial hasta el monitoreo y mantención postcierre, con el objetivo de minimizar los efectos negativos de la minería y maximizar los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales. Está regulado por leyes y estándares que varían según el país y la región.

" />
Skip to content
WSP WSP
WSP WSP
  • Quiénes somos
    Somos la suma de nuestras pasiones y experiencias.

    Descubre a nuestra gente, propósito e historias que han ayudado a modelar esta organización.

    Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Future Ready
    • Responsabilidad corporativa
    • Liderazgo local
    Responsabilidad corporativa
    • Comunidades
    • Ética e integridad
    • Inclusión y pertenencia
    • Portal de proveedores
    • Salud y seguridad
    • Sostenibilidad
  • Qué hacemos
    Damos forma a las comunidades del mañana.

    Con un sentido de realidades locales, abordamos problemas complejos desde diferentes angulos.


    Ver todo

    • Sectores
    • Servicios
    • Proyectos
    Qué hacemos
    • Edificaciones e infraestructura
    • Transporte
    • Medio ambiente y sustentabilidad
    • Industria y energía
    Contenido destacado
    ambiente
    Medio Ambiente y Sustentabilidad

    En todo el mundo, las compañías están cambiando sus…

  • Insights
    Nuestros expertos globales ofrecen conocimientos que brindan nuevas perspectivas.

    Lea artículos que replantean los problemas actuales, generan nuevas conversaciones y encuentran nuevas soluciones.

    Insights
    • Clima
    • Movilidad
    • Lugares
    • Recursos
    • Sociedad
    • Tecnología
    Contenido destacado
    Integrando a las comunidades indígenas en el proyecto de la…

    WSP y Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá, impulsan la…

  • Trabajemos
    ¿Y si pudieras hacer el tipo de trabajo que el mundo necesita?

    Con nosotros, puedes. Consigue tu mejor impacto con WSP, donde la cultura y las personas también hacen que sea el mejor trabajo de tu vida.

    Leer más
    Trabajemos
    • Oportunidades de empleo
    • Início de su carrera
    • Profesionales con experiencia
    • ¿Por qué unirte a nosotros?
    Contenido destacado
    ¿Por qué unirte a nosotros?

    En WSP, encontrarás el espacio que necesitas para pensar en grande y…

  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Future Ready
    • Responsabilidad corporativa
      • Quiénes somos
      • Responsables del mañana
        • Comunidades
        • Ética e integridad
        • Gobierno Corporativo
        • Inclusión y pertenencia
        • Portal de proveedores
        • Salud y seguridad
        • Sostenibilidad
    • Liderazgo local
  • Qué hacemos
    • Edificaciones e infraestructura
    • Transporte
    • Medio ambiente y sustentabilidad
    • Industria y energía
  • Insights
    • Clima
    • Movilidad
    • Lugares
    • Resiliencia
    • Recursos
    • Sociedad
    • Tecnología
  • Trabajemos
    • Oportunidades de empleo
    • Início de su carrera
    • Profesionales con experiencia
    • ¿Por qué unirte a nosotros?
Seleccione su idioma y ubicación
Internacional
  • Global
    English — Français
América
  • Brasil
    Português
  • Canadá
    English — Français
  • Chile
    Español
  • Colombia
    Español
  • Estados Unidos
    English
  • México
    Español
  • Panama
    Español
  • Perú
    Español
África
  • Sudáfrica
    English
Asia
  • China
    中文(简体) — English
  • Corea del Sur
    한국어(대한민국) — English
  • Filipinas
    English
  • Hong Kong
    English
  • India
    English
  • Indonesia
    English
  • Malasia
    English
  • Singapur
    English
  • Tailandia
    English
Europa
  • Alemania
    Deutsch
  • Dinamarca
    Dansk
  • España
    Español
  • Finlandia
    Suomi
  • Francia
    Français
  • Hungría
    English
  • Italia
    Italiano
  • Noruega
    Norsk
  • Países Bajos
    Nederlands
  • Polonia
    Polski
  • Reino Unido
    English
  • Rumania
    English
  • Suecia
    Svenska
  • Suiza
    Deutsch — Français
  • Turquía
    Turkish
Medio Oriente
  • Arabia Saudí
    English
  • Emiratos Árabes Unidos
    English
  • Kuwait
    English
  • Omán
    English
  • Qatar
    English
Oceania
  • Australia
    English
  • Nueva Zelanda
    English
Oficinas en todo el mundo
    • Noticias
    • Contáctenos
      Estamos dedicados a nuestras comunidades locales.

      Contáctanos para descubrir cómo nuestra oferta diversificada, experiencia de primer nivel y alcance geográfico, pueden ayudar a alcanzar tu visión.


      Síguenos

      Contáctenos
      • Solicitar una propuesta
      • Contáctenos
      • Encontrar un experto
      • Nuestras oficinas
      Contenido destacado
      Oficinas

      Oficinas

    • Noticias
    • Contáctenos
      • Solicitar una propuesta
      • Contáctenos
      • Encontrar un experto
      • Nuestras oficinas
  1. Somos WSP
  2. Insights

Planificación integral del cierre de minas: Un enfoque comparativo

El cierre de minas es un proceso integral que abarca desde la planificación inicial hasta el monitoreo y mantención postcierre, con el objetivo de minimizar los efectos negativos de la minería y maximizar los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales. Está regulado por leyes y estándares que varían según el país y la región.

map marker Chile | jueves, 22 de mayo de 2025

En Chile, la Ley 20.551 regula el cierre de faenas mineras, mientras que, a nivel internacional, guías como la Guía de prácticas recomendadas para el cierre integrado de minas del ICMM, el Estándar IRMA para la Minería Responsable y el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) proporcionan directrices para una gestión responsable del cierre de minas.

 

Si bien todos ellos buscan asegurar que el cierre de minas se realice de manera responsable, minimizando los efectos negativos y maximizando los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales, tienen objetivos y alcances diferentes que requieren una aproximación a la gestión y su cumplimiento de manera diferenciada:

 

  • Normativas nacionales: Proporcionan un marco legal específico y obligatorio para el cierre de minas en Chile, con un enfoque en el resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente.
  • Estándares internacionales: Como la Guía ICMM, el Estándar Global de Gestión de Relaves y el Estándar IRMA, ofrecen orientaciones más amplias y flexibles, aplicables a nivel global, con un enfoque en la sostenibilidad, la participación comunitaria y la gestión integral de riesgos.

 

El objetivo principal de este artículo es profundizar en los requisitos para su cumplimiento y cómo se diferencian en la planificación del cierre de minas entre la normativa nacional y los principales estándares internacionales que regulan el cierre de mina, a partir de la experiencia de la consultora en la implementación de estos para las principales compañías mineras del país.

 

Metodología

Para llevar a cabo este análisis comparativo, se utilizará la siguiente metodología:

  1. Revisión documental
    • Normativa nacional: Análisis detallado de la Ley 20.551 y sus reglamentos asociados.
    • Estándares internacionales: Revisión de la Guía ICMM, el Estándar IRMA y el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM).
  1. Estudio de casos

    Selección de casos representativos de cierre de minas en Chile, que cuenten con planes de cierre normativos y planes de cierre bajo estándares internacionales, desarrollados por la consultora.

    • Análisis comparativo de los procesos de planificación, implementación y monitoreo postcierre en cada caso.
  1. Análisis comparativo
    • Identificación de diferencias y similitudes en la planificación y ejecución del cierre de minas según la normativa nacional y los estándares internacionales.

Resultados esperados

Se espera identificar diferencias sustanciales en aspectos clave para el éxito del cierre de una instalación o faena minera. Estas diferencias se manifiestan en varias etapas críticas del proceso de cierre, incluyendo:

  • Planificación minera: La planificación inicial y continua del cierre de minas varía significativamente entre las normativas nacionales y los estándares internacionales. Mientras que la normativa nacional requiere la presentación de un plan de cierre detallado y aprobado por las autoridades competentes, los estándares internacionales, enfatizan la integración del cierre en todas las fases del ciclo de vida de la mina, desde la exploración hasta el post cierre. Esta planificación integral busca asegurar que todas las actividades de cierre se consideren desde el inicio, facilitando una transición más suave y efectiva.
  • Definición de uso del suelo postcierre: La normativa nacional y los estándares internacionales también difieren en cómo se aborda la definición del uso del suelo posterior al cierre. La Ley 20.551 requiere medidas para el uso del suelo post cierre, pero no proporciona una guía detallada sobre cómo definir este uso. En contraste, la Guía ICMM y el Estándar IRMA ofrecen directrices detalladas para planificar y definir el uso del suelo post cierre, considerando las capacidades del terreno y las necesidades de la comunidad. Este enfoque busca asegurar que el terreno se restaure de manera que beneficie a las comunidades locales y al medio ambiente.
  • Definición de medidas de cierre y postcierre: Las medidas específicas para el cierre y post cierre también varían. La normativa nacional tiende a enfocarse en medidas técnicas y de control de riesgos, asegurando la estabilidad física y química de las instalaciones. Los estándares internacionales, además de estas medidas técnicas, incluyen aspectos sociales y económicos, como la transición social y la participación comunitaria. Esto asegura que el cierre no solo sea técnicamente efectivo, sino también socialmente responsable.
  • Gestión y gobernanza del cierre: La gestión y gobernanza del cierre es otro aspecto donde se observan diferencias significativas. La Ley 20.551 establece que el Servicio Nacional de Geología y Minería es la autoridad encargada de aprobar y supervisar los planes de cierre. En cambio, los estándares internacionales, como la Guía ICMM y el Estándar Global de Gestión de Relaves, recomiendan la creación de comités de cierre dentro de las empresas mineras para coordinar el proceso de cierre y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.

Estas diferencias en la planificación, la definición del uso del suelo, las medidas de cierre y postcierre, el plan de cierre social, y la gestión y gobernanza del cierre son cruciales para el éxito del cierre de una instalación o faena minera. Comprender y aplicar estos enfoques diferenciados puede mejorar significativamente los resultados del cierre, asegurando que se minimicen los impactos negativos y se maximicen los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales.


Autor

Carlos Oyarzo
Carlos Oyarzo
Ingeniero de Proyectos Sénior
Chile
Contacto
Para

Compartir esta página

  • Compartir en Facebook - Aviso, este vínculo abrirá en una nueva pestaña
  • Compartir en Linkedin - Aviso, este vínculo abrirá en una nueva pestaña
  • Compartir en Twitter - Aviso, este vínculo abrirá en una nueva pestaña
  • Compartir en Skype - Aviso, este vínculo abrirá en una nueva pestaña

1 archivos relacionados

  • WSP_Carlos Oyarzo_planificacion integral del cierre de minas_un enfoque comparativo

    pdf, 747KB

  •  
  •  
  •   Page will open in a new tab
  •   Page will open in a new tab
  • Quiénes somos
  • Nuestra historia
  • Liderazgo global
  • Nuestras oficinas
  • Qué hacemos
  • Sectores
  • Servicios
  • Proyectos
  • Trabajemos
  • Ver vacantes
  • Aplicaciones a futuro
  • Corporativo
  • Sostenibilidad
  • Salud y seguridad
  • Inversionistas
  • Línea ética
  • Noticias
  • Gobierno corporativo
©2025 WSP
  • Logo WSP
  • Política de privacidad
  • Compromiso anti-spam
  • Portal de políticas
  • Política de "cookies"
  • Términos de uso
©2025 WSP
Exiting our Website

You are about to leave WSP.com and are being redirected to a job opportunity at Louis Berger, which has been recently acquired by WSP in the US.