En Chile, la Ley 20.551 regula el cierre de faenas mineras, mientras que, a nivel internacional, guías como la Guía de prácticas recomendadas para el cierre integrado de minas del ICMM, el Estándar IRMA para la Minería Responsable y el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) proporcionan directrices para una gestión responsable del cierre de minas.
Si bien todos ellos buscan asegurar que el cierre de minas se realice de manera responsable, minimizando los efectos negativos y maximizando los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales, tienen objetivos y alcances diferentes que requieren una aproximación a la gestión y su cumplimiento de manera diferenciada:
- Normativas nacionales: Proporcionan un marco legal específico y obligatorio para el cierre de minas en Chile, con un enfoque en el resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente.
- Estándares internacionales: Como la Guía ICMM, el Estándar Global de Gestión de Relaves y el Estándar IRMA, ofrecen orientaciones más amplias y flexibles, aplicables a nivel global, con un enfoque en la sostenibilidad, la participación comunitaria y la gestión integral de riesgos.
El objetivo principal de este artículo es profundizar en los requisitos para su cumplimiento y cómo se diferencian en la planificación del cierre de minas entre la normativa nacional y los principales estándares internacionales que regulan el cierre de mina, a partir de la experiencia de la consultora en la implementación de estos para las principales compañías mineras del país.
Metodología
Para llevar a cabo este análisis comparativo, se utilizará la siguiente metodología:
- Revisión documental
- Normativa nacional: Análisis detallado de la Ley 20.551 y sus reglamentos asociados.
- Estándares internacionales: Revisión de la Guía ICMM, el Estándar IRMA y el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM).
- Estudio de casos
Selección de casos representativos de cierre de minas en Chile, que cuenten con planes de cierre normativos y planes de cierre bajo estándares internacionales, desarrollados por la consultora.
- Análisis comparativo de los procesos de planificación, implementación y monitoreo postcierre en cada caso.
- Análisis comparativo
- Identificación de diferencias y similitudes en la planificación y ejecución del cierre de minas según la normativa nacional y los estándares internacionales.
Resultados esperados
Se espera identificar diferencias sustanciales en aspectos clave para el éxito del cierre de una instalación o faena minera. Estas diferencias se manifiestan en varias etapas críticas del proceso de cierre, incluyendo:
- Planificación minera: La planificación inicial y continua del cierre de minas varía significativamente entre las normativas nacionales y los estándares internacionales. Mientras que la normativa nacional requiere la presentación de un plan de cierre detallado y aprobado por las autoridades competentes, los estándares internacionales, enfatizan la integración del cierre en todas las fases del ciclo de vida de la mina, desde la exploración hasta el post cierre. Esta planificación integral busca asegurar que todas las actividades de cierre se consideren desde el inicio, facilitando una transición más suave y efectiva.
- Definición de uso del suelo postcierre: La normativa nacional y los estándares internacionales también difieren en cómo se aborda la definición del uso del suelo posterior al cierre. La Ley 20.551 requiere medidas para el uso del suelo post cierre, pero no proporciona una guía detallada sobre cómo definir este uso. En contraste, la Guía ICMM y el Estándar IRMA ofrecen directrices detalladas para planificar y definir el uso del suelo post cierre, considerando las capacidades del terreno y las necesidades de la comunidad. Este enfoque busca asegurar que el terreno se restaure de manera que beneficie a las comunidades locales y al medio ambiente.
- Definición de medidas de cierre y postcierre: Las medidas específicas para el cierre y post cierre también varían. La normativa nacional tiende a enfocarse en medidas técnicas y de control de riesgos, asegurando la estabilidad física y química de las instalaciones. Los estándares internacionales, además de estas medidas técnicas, incluyen aspectos sociales y económicos, como la transición social y la participación comunitaria. Esto asegura que el cierre no solo sea técnicamente efectivo, sino también socialmente responsable.
- Gestión y gobernanza del cierre: La gestión y gobernanza del cierre es otro aspecto donde se observan diferencias significativas. La Ley 20.551 establece que el Servicio Nacional de Geología y Minería es la autoridad encargada de aprobar y supervisar los planes de cierre. En cambio, los estándares internacionales, como la Guía ICMM y el Estándar Global de Gestión de Relaves, recomiendan la creación de comités de cierre dentro de las empresas mineras para coordinar el proceso de cierre y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.
Estas diferencias en la planificación, la definición del uso del suelo, las medidas de cierre y postcierre, el plan de cierre social, y la gestión y gobernanza del cierre son cruciales para el éxito del cierre de una instalación o faena minera. Comprender y aplicar estos enfoques diferenciados puede mejorar significativamente los resultados del cierre, asegurando que se minimicen los impactos negativos y se maximicen los beneficios para el medio ambiente y las comunidades locales.