Así, tras el ataque terrorista a las torres del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, se formularon multitud de hipótesis sobre los cambios drásticos que se producirían en nuestra manera de concebir los edificios verticales, incluida la potencial desaparición de éstos como elementos de nuestro paisaje urbano.
Con la perspectiva que nos dan las 2 décadas trascurridas desde entonces, podemos afirmar que ninguno de aquellos dramáticos cambios en la concepción de tales edificios se produjo, si bien se aceleraron y acentuaron tendencias que, de una u otra manera, ya estaban ganando posiciones con anterioridad al atentado. El aumento de los controles de seguridad en el acceso a infraestructuras y edificios o las mayores exigencias en las condiciones de evacuación de los grandes edificios son ejemplos claros de esos nuevos condicionantes.
La crisis producida por el COVID 19 ha afectado a la sociedad mundial de un modo hasta ahora desconocido y como en 2001 todos nos lanzamos a aventurar cambios drásticos en nuestra manera de entender el mundo y en particular en la manera de gestionar nuestros lugares de trabajo para garantizar la protección de la salud.
Si bien estamos aún en las fases iniciales muy reactivas al impacto, estimamos que, obviando cambios dramáticos, los entornos de trabajo futuros serán el resultado de un proceso de aceleración y adaptación de las tendencias que ya se estaban incorporando de manera activa a su diseño en los últimos años. Por ello, el equipo de expertos internacionales de WSP ha seguido trabajando intensamente, en colaboración con un buen número de clientes internacionales, y podemos estimar algunos de los temas que irán adquiriendo todavía más importancia en el diseño y configuración de nuestros nuevos espacios de trabajo.
Espacios ágiles
El teletrabajo ha venido para quedarse de manera selectiva. Las ventajas de su uso específico desaparecen cuando se aplica de manera generalizada, aflorando ineficacias productivas. Por tanto, su aplicación será previsiblemente parcial tanto en tiempo como en individuos y posiciones.
Este uso selectivo hace que los espacios de trabajo deban ser más ágiles, sin puestos de trabajo fijos y con una variedad de entornos que den cabida a las distintas tareas del trabajo (trabajo individual, trabajo colaborativo, reuniones, etc.). En este artículo sobre espacios de trabajo ágiles, Herbert Els, Senior Vice President de WSP en US, explica la fórmula para la creación de estos espacios.
Criterios de diseño sanitario
Se incorporarán de manera inmediata criterios sanitarios al diseño de nuestros espacios de trabajo. De manera análoga a la incorporación hace unos años de los criterios de accesibilidad, ergonomía o confort higrotérmico, la arquitectura de oficinas incorporará condicionantes provenientes de la arquitectura hospitalaria. Como ejemplos, veremos una generalización del diseño “manos libres” para la gestión de accesos o grifería, así como el uso preferente de materiales y acabados que ayuden a combatir las potenciales infecciones.
Sistemas de ventilación
El cuidado de la calidad del aire se ha convertido en uno de los temas clave para garantizar la salubridad dentro de nuestros espacios de trabajo. Como comentábamos en anteriores publicaciones, se incrementarán los estándares de calidad exigidos para la calidad del aire; esto implicará cambios de criterio a la hora de considerar caudales de ventilación o el nivel de filtrado de los elementos de climatización, así como un mayor cuidado en el diseño de la estrategia de ventilación.
Zonas comunes
Es esperable una disminución de los aforos permitidos en las zonas comunes por unidad de superficie lo que redundará en un rediseño de estas, o bien aumentando su capacidad y versatilidad o bien adaptando su uso a las nuevas condiciones de aforo reducido. Es previsible un aumento de las recepciones y lobbies de las oficinas, así como de los pasillos o accesos que puedan ser susceptibles de aglomeraciones de personal.
Smart Office concept
Se acelerará la implementación del concepto Smart Office. Estas oficinas utilizan una combinación de sistemas de ingeniería, enfoques de diseño y tecnologías digitales para integrar sistemas anteriormente dispares y crear un espacio de trabajo que responda en tiempo real a las necesidades de los ocupantes.
De manera más concreta la posible generalización de dispositivos sanitarios como las cámaras termográficas o la integración con los sistemas de recopilación de datos del edificio con las aplicaciones de seguimiento del virus planteadas por las autoridades sanitarias, pueden convertirse en elementos clave y diferenciales en la lucha contra esta pandemia y otras futuras epidemias.
Certificación de los espacios de trabajo
Todas las empresas quieren atraer talento. Para ello será importante incrementar la confianza de los empleados acreditando la calidad de los espacios de trabajo mediante algún tipo de acreditación. Certificaciones sanitarias específicas tipo “COVIDFREE” o “COVIDSAFE”; certificaciones ambientales tipo LEED/BREAM o certificaciones de bienestar tipo WELL serán una práctica habitual en los próximos años.
Independientemente de todos los aspectos específicos antes mencionados, desde WSP creemos que, a nivel general, la clave del éxito estará en la capacidad para trasladar a nivel local y a escala reducida estrategias y tendencias de diseño que se están desarrollando a nivel global en entornos más globales. Para ello y con el objetivo final de conseguir mejores versiones de nuestros lugares de trabajo seguimos trabajando con nuestros clientes y socios.