La Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato estratégico a WSP Spain, en colaboración con Global Factor e Irontec, para desarrollar el Plan de Descarbonización en la red de carreteras estatales hasta el año 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculadas a las actividades de construcción, mantenimiento y operación de las infraestructuras que gestiona la DGC. Este Plan de Descarbonización se alinea con los compromisos de nuestro país frente a la Unión Europea en materia de sostenibilidad y mitigación de la huella de carbono.
WSP Spain se encargará de desarrollar metodologías específicas para el cálculo de las emisiones, herramientas digitales avanzadas para su seguimiento y un conjunto de medidas para reducir el impacto ambiental de la red de carreteras del Estado. Una compleja infraestructura que abarca una longitud total de 26.473 kilómetros y soporta el 52,5% del tráfico total y el 64,57% del tráfico pesado.
Reducir la huella de carbono en la red de carreteras estatales es un objetivo prioritario para la DGC, tanto por su compromiso con las metas climáticas nacionales e internacionales, como por el impacto positivo que puede aportar una estrategia de descarbonización aplicada a una de las infraestructuras de transporte más utilizadas del país.
Una carretera genera emisiones en todas las etapas de su ciclo de vida, ya sea durante su construcción, en las labores de mantenimiento o en la operación diaria, lo que implica consumo de combustibles fósiles y demanda de electricidad para iluminación y señalización.
WSP posee una amplia experiencia en el desarrollo de planes y proyectos de sostenibilidad tanto a nivel internacional como dentro de nuestro país. El Plan de Descarbonización de Carreteras de Reino Unido, una iniciativa de alcance y complejidad similar al proyecto de la DGC; el estudio de la Huella de Carbono de la red de aeropuertos de AENA o la asesoría integral en materia de ESG para Montepino Logística Socimi, son ejemplos de esta experiencia y liderazgo.
Esta combinación de conocimiento local e internacional posiciona a WSP como consultora de referencia en el desarrollo de planes de descarbonización y estrategia de sostenibilidad al sumar a su capacidad técnica una visión global que enriquece y amplía el enfoque del proyecto.
Plan de Descarbonización hasta 2030
El Plan de Descarbonización de la Red de Carreteras del Estado cubre áreas fundamentales para desarrollar una estrategia efectiva de reducción de emisiones, con componentes diseñados para facilitar una implementación integral, autónoma y continua que garantice avances medibles en sostenibilidad.
Uno de los pilares del proyecto es el cálculo y registro anual de las emisiones de gases de efecto invernadero, siguiendo el Greenhouse Gas Protocol. Este análisis exhaustivo abarca emisiones directas de Alcance 1, como el uso de combustibles en maquinaria y vehículos, y emisiones indirectas de Alcance 2, relacionadas con el consumo eléctrico en las infraestructuras viales. También incluye las emisiones de Alcance 3, correspondientes a actividades de conservación, mantenimiento y otros procesos indirectos, cuya cuantificación requiere un enfoque técnico preciso.
Esta monitorización continua permitirá a la DGC llevar un registro transparente y preciso de su huella de carbono. Los datos serán inscritos en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), lo cual reforzará la visibilidad y transparencia de los esfuerzos de la DGC en su compromiso con la sostenibilidad.
El proyecto también contempla el diseño del Plan de Descarbonización para el período 2025-2030, que establecerá metas concretas de reducción basadas en el análisis de fuentes de emisión, y definirá una hoja de ruta con medidas específicas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, se incluirá la optimización de la eficiencia energética de las infraestructuras y el tránsito gradual hacia fuentes de energía renovable, integrando prácticas sostenibles en los procesos de mantenimiento y construcción. La flexibilidad del plan permitirá a la DGC ajustar sus estrategias en función de los avances tecnológicos y cambios regulatorios.
Un aspecto central del contrato es el desarrollo de una aplicación informática específica que permitirá a la DGC gestionar de forma autónoma su huella de carbono. Esta herramienta automatizará el cálculo de las emisiones y se integrará con múltiples sistemas y bases de datos, lo cual garantizará la recolección de datos precisa y en tiempo real.
La aplicación contará con cuadros de mando e indicadores clave de desempeño (KPI) que facilitarán el monitoreo y evaluación de las emisiones en distintas áreas operativas. También incorporará simulaciones de escenarios de reducción que permitirán evaluar el impacto de cada medida implementada, facilitando así las decisiones estratégicas. Al ofrecer estas capacidades de análisis predictivo, la herramienta ayudará a la DGC a responder de manera proactiva a los desafíos medioambientales.
Diseñada con capacidad de interoperabilidad, la aplicación se adaptará a los requisitos de la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Administración Digital (SGTIAD), permitiendo que la herramienta evolucione sin comprometer la integridad de los datos y mantenga su eficacia ante cambios normativos.
Finalmente, el proyecto incluye una metodología de monitoreo de emisiones específicamente aplicada a las obras y proyectos de conservación de la red de carreteras. Este componente permitirá asegurar que las empresas contratistas y subcontratistas cumplan con los compromisos ambientales establecidos en sus contratos.
La metodología incorporará un sistema de cuantificación de emisiones generadas durante las obras, lo que permitirá a la DGC realizar un seguimiento riguroso de las prácticas utilizadas y detectar desviaciones en los objetivos de sostenibilidad. Además, se diseñará un protocolo de recolección de datos homogéneo para todas las unidades operativas de la DGC, con el objetivo de asegurar un monitoreo uniforme y transparente en todas las demarcaciones.
Ventajas operativas y financieras a largo plazo
Además de contribuir a los compromisos medioambientales, este proyecto de sostenibilidad se traduce en ventajas operativas y financieras a largo plazo. Al integrar tecnologías y prácticas de bajo impacto, la DGC podrá reducir costes asociados a la operación y el mantenimiento de la red de carreteras, lo que incluye el ahorro energético y una mejor gestión de los recursos.
La aplicación informática desarrollada en el marco de este Plan, junto con la metodología de monitoreo de emisiones en obras, permitirá un seguimiento autónomo y en tiempo real de la huella de carbono, lo que facilitará la toma de decisiones basadas en datos actualizados y asegurará que las acciones de sostenibilidad mantengan su eficacia con el paso del tiempo.
A través de este proyecto, la DGC establecerá un modelo de buenas prácticas replicable en otras áreas de la administración pública. Este liderazgo fortalecerá su posicionamiento en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, contribuyendo a un enfoque más transversal de las prácticas sostenibles en infraestructuras críticas.
El Plan de Descarbonización de la DGC se alinea perfectamente con la filosofía del programa Future Ready de WSP, una iniciativa global que impulsa la adaptación de infraestructuras a los desafíos medioambientales y sociales del futuro. A través de este programa, WSP anticipa soluciones que no solo responden a los estándares actuales de sostenibilidad, sino que preparan a las infraestructuras para resistir y adaptarse a las condiciones de un mundo en constante cambio. En este contexto, el proyecto de la DGC se beneficia de una perspectiva que integra innovación, resiliencia y sostenibilidad, orientada no solo a reducir emisiones en el corto plazo, sino a establecer un modelo de carreteras preparado para un futuro más limpio y eficiente.