El Datacloud Global Congress 2023 reunió en el Grimaldi Forum de Mónaco a las empresas líderes del ecosistema tecnológico que forman los centros de datos, los servicios en la nube y la digitalización avanzada.
“Discutimos temas cruciales para el sector, como la integración de los criterios ESG, especialmente en lo relacionado con la sostenibilidad energética de los data centers”, explica el Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de WSP en España, Javier Bartolomé.
En el Congreso también se abordaron las nuevas tendencias que pueden generar un gran impacto en la evolución del sector, como la modernización tecnológica de los data centers antiguos, el escalado del IT Power para la creación de macrocentros de datos y la creación de ‘data islands’ autosuficientes donde la energía se produce y se almacena in situ a partir de fuentes renovables híbridas.
“Estamos trabajando en varios proyectos de diseño y construcción de data centers en España. Analizar el potencial de las nuevas tendencias y mantenernos en vanguardia es clave para asesorar a nuestros clientes sobre los riesgos y oportunidades que ofrecen los nuevos enfoques disruptivos y ofrecerles ventajas competitivas”, precisa Bartolomé.
Los centros de datos cumplen actualmente una función crítica como es el almacenamiento, procesamiento y acceso al exponencial crecimiento de datos que demanda la sociedad hiperconectada. El usuario final de los centros de datos, los grandes operadores, requieren edificios de altísima eficiencia energética, donde la mayor parte del consumo se destine a alimentar la potencia de procesamiento de datos (IT Power) y lograr que su PUE (Power Usage Efficiency), la relación entre la potencia total del edificio y el IT Power, sea lo más bajo posible.
Se trata además de una industria emergente y destinada a ser uno de los principales consumidores de energía en los próximos años. Pero, a diferencia de otras industrias, este nuevo sector nace con claros criterios de sostenibilidad ambiental y demanda que todo su consumo energético proceda de fuentes renovables. Estas instalaciones son el corazón de la sociedad digital y son calificadas como edificios de misión crítica, por lo que deben ser también resilientes: capaces de seguir operando cuando se produce un corte de luz de larga duración, un incendio, un terremoto o una inundación.
El reto de atender a todas estas exigencias hace que todos los servicios profesionales asociados a la creación de un data center (asesoramiento técnico, diseño y project management, entre otros) sólo estén al alcance de consultoras de ingeniería con altas capacidades de especialización que, además, tengan carácter internacional, puesto que los principales operadores son corporaciones globales que buscan como partners tecnológicos a otras multinacionales.
“Aunque se trata de un mercado global, existen países y ciudades, como España y Madrid actualmente, que ofrecen una combinación de conectividad de alto nivel, ubicación estratégica y capacidad de generación de energía renovable que los convierte en un emplazamiento de gran interés para los principales operadores de datos internacionales, lo que está provocando que el mercado de los data centers crezca de manera exponencial en nuestro país”, explica el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de WSP en España. La previsión es que la potencia actual instalada, 120 MW, supere los 400 MW en 2025.