El diseño y revisión de Mapas Estratégicos de Ruido (MER) para el control de la contaminación acústica de infraestructuras viarias, ferrocarriles, aeropuertos y grandes núcleos de población es una obligación para todos los países europeos. Desde que la Comisión Europea impulsó la Directiva de Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental para tratar de reducir la contaminación acústica en todos los países de la UE, WSP Spain se ha posicionado como socio estratégico para el Ministerio de Fomento y la Dirección General de Carreteras, ADIF, comunidades autónomas, ayuntamientos, empresas públicas y clientes privados.
La calidad técnica y la mejora constante de los procedimientos mostradas por parte del equipo de WSP Spain que elabora los mapas estratégicos de ruido desde la primera fase de aplicación de esta Directiva en España (2007) ha permitido a la compañía acumular una amplia experiencia y un conocimiento profundo que la sitúan como la consultora de referencia en contaminación acústica. Desde la entrada en vigor de esta normativa en España, WSP Spain ha realizado con éxito 22 mapas estratégicos de ruido y planes de acción que han cubierto alrededor de 5.000 kilómetros de infraestructuras lineales: 4.000 de carreteras y 1.000 de ferrocarriles.
El Gobierno de Canarias, con el que WSP Spain acumula una dilatada experiencia en proyectos de todo tipo para la Dirección General de Infraestructura Viaria, ha confiado también en el experimentado equipo que dirige Julio Gutiérrez, Environment Manager de WSP Spain, para el desarrollo de los Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de Canarias de la 3ª Fase. Un ambicioso trabajo que permitirá diagnosticar la contaminación acústica a lo largo de más de 900 kilómetros de carreteras en cinco islas diferentes que, por su volumen de tráfico (superior a tres millones de vehículos anuales), cumplen el umbral establecido por la Directiva Europea y por tanto deben estudiarse cada cinco años en un nuevo MER.
Los Objetivos de Calidad Acústica (OCA) dependen del planeamiento urbanístico de cada ayuntamiento, por lo que uno de los mayores retos de este proyecto está en el procesamiento de una cantidad ingente de datos: la normativa urbanística de los 88 municipios canarios, la cartografía y topografía de cada isla, el modelado de los 900 kilómetros de carreteras sometidas a estudio y de los edificios incluidos en las áreas de afección, así como los datos demográficos de las diferentes Unidades de Mapa Estratégico (UME) que comprenden las secciones de carretera objeto de estudio.