El tramo Molledo-Pesquera de la Autovía de la Meseta, discurre por un entorno especialmente singular, de gran valor paisajístico, ambiental y arqueológico. Por ello, el trazado diseñado por WSP, se afrontó con gran responsabilidad, valorando, analizando y estudiando en cada caso la mejor de las alternativas posibles para cada uno de los retos afrontados en el proyecto.
El tramo, con una longitud total de 12 km. y un desnivel acumulado de 450 m., salva el último tramo natural que se interponía entre Cantabria y la Meseta, e incluye varias estructuras importantes, como el Falso túnel de Molledo, el Viaducto de los Arroyos, Viaducto de la Torca, Viaducto de Rioseco y varios pasos superiores. Pero son tres las estructuras que sobresalen por su singularidad y características: los viaductos de Pujayo y Montabliz, y el Túnel de Somaconcha.
El viaducto de Pujayo surge para salvar el paso de la autovía sobre el río Galerón, y consta de 5 vanos con una longitud total de 420 m., y pilas de más de 60 m. de altura. El puente está inscrito en una curva en planta de radio 600 m., que obliga a disponer de un peralte del 8% en la sección transversal de la autovía.
El viaducto de Montabliz, salva el valle del río Bisueña, y se resuelve mediante tablero continuo de hormigón pretensado de 721 m. de longitud, rasante ascendiente de pendiente máxima de 5.75%, planta curva de 700 m. de radio y peralte del 8%, materializado mediante sucesión de 5 vanos, de luz central de 175 m., luces contiguas de 155 m., y laterales de 110 y 126 m. Estas características, sumadas a sus 145 m. de altura, con la pila más alta de España y entre las 4 mayores construidas en Europa en el momento, hacen del viaducto una estructura muy singular, y una actuación dignificadora de su entorno, siendo además galardonado con el Premio Acueducto de Segovia en España y nominado para el Premio fib 2010 a la Estructura de Hormigón más Destacada por la Federación Internacional de Hormigón Estructural.
Superado el viaducto de Montabliz, la autovía se encuentra con la boca norte del túnel de Somaconcha. El túnel está compuesto por dos tubos paralelos, con unas longitudes de 1.601 m. para la calzada izquierda, y 1.535 m. para la calzada derecha. El túnel discurre en mina, aunque debido a la D.I.A. fue necesario prolongar ambas bocas artificiales que facilitasen la integración en las laderas. El método constructivo se realizó siguiendo el Nuevo Método Austríaco, que se dividió en varias fases debido a la considerable superficie a excavar (de unos 120 m²).
El tramo Molledo-Pesquera de la Autovía A-67 de la Meseta, constituye un hito para la ingeniería y construcción en España, puesto que debido a la singularidad y orografía de la zona, es el tramo de mayor coste por kilómetro de todos los construidos en el país.