Utilizado ya de manera habitual en la industria 4.0, el Gemelo Digital o “Digital Twin” es una potente herramienta basada en el desarrollo de una réplica virtual exacta de un entorno, producto o servicio real conectada a los datos y la información del elemento real.
La capacidad tecnológica actual permite la posibilidad de realizar réplicas digitales de una extraordinaria precisión que nos permitan simulaciones sobre los efectos que tendrá en el modelo real cualquier condicionante externo que queramos aplicar; convirtiendo el gemelo digital en un banco de pruebas de alto nivel o, dicho de otra manera, en un simulador de extraordinaria precisión.
En los últimos años, se han producido avances en el uso de este tipo de gemelos digitales como herramientas de planificación, desarrollo y control de ciudades. El gemelo virtual de una ciudad consiste en agregación de modelos virtuales que representan con gran exactitud los diferentes submodelos de los que está formada la ciudad: modelado del terreno, modelos digitales de los edificios, modelados matemáticos de redes de transporte, redes de electricidad, gas, agua, …) todo alimentado con los datos reales y conectado a los diferentes datos en tiempo real de que disponga la ciudad.
Aún en fases iniciales de implantación, nuestros expertos apuntan a la generalización del uso de gemelos digitales para la planificación y gestión de entornos urbanos en los próximos 20 años. Esta herramienta nos ayudará a tomar las mejores decisiones y operar la ciudad de la forma más eficiente posible, proporcionándonos un numero de opciones prácticamente ilimitadas para evaluar y analizar alternativas futuras de planificación en todos los ámbitos urbanos, añadiendo la capacidad de superposición de las mismas y el aprendizaje automático del modelo.
Su desarrollo hace posible el análisis de nuevos escenarios en el diseño de redes viarias, rutas de transporte público, edificios, cambios de normativas urbanas y nos da la capacidad de evaluar sus consecuencias no solo sobre esos sistemas cerrados (como lo hacen los modelos convencionales) sino sobre variables externas a los mismos como la calidad del aire, el ruido urbano, la temperatura ambiente, la iluminación o la luz solar en entornos específicos.
En pleno desarrollo tecnológico de esta tendencia, la crisis del Covid-19 ha puesto el foco en el movimiento de personas, convirtiendo las aglomeraciones en situaciones de riesgo sanitario y el cálculo y control de aforos en una herramienta fundamental para los gestores públicos y privados. Este nuevo escenario convierte el uso de gemelos virtuales en una herramienta fundamental de análisis y gestión urbana debido a su capacidad tanto predictiva como operativa.
El uso del gemelo digital nos permite simular con antelación situaciones de riesgo asociadas a las aglomeraciones en entornos de todo tipo como escenarios deportivos, playas, espacios públicos de ocio, centros comerciales, … lo que facilita el diseño de protocolos anticipados de acción rápida frente a esos riesgos.
Pero más importante aún, a esa capacidad predictiva se debe añadir la ventaja operativa asociada al uso de datos en tiempo real gracias al uso de Big Data de uso público. Esta capacidad nos permite detectar los escenarios de riesgo descritos anteriormente en fases muy tempranas de desarrollo, usando estos datos en tiempo real como gatillos de activación de los protocolos definidos. Es decir, podemos detectar un aumento inadecuado del aforo de nuestras playas o de un espacio público en el mismo momento que se está produciendo, alertando del hecho de manera inmediata a los gestores que pueden activar el mecanismo o protocolo de actuación previamente definido.
Este tipo de modelo operativo basado en la simulación de escenarios y en la monitorización de los mismos, no solo es más eficiente y aumenta la calidad y seguridad de los ciudadanos, sino que potencia la transparencia de las decisiones de los gestores públicos que podrán, de una manera muy sencilla y gráfica, compartir públicamente las bases argumentales que sustentan sus decisiones tanto de planificación como operativas.